La cultura que se pierde

En el mismo año en el que yo nacía en un pueblo de Asturias, fallecía en Pamplona una mujer llamada Fidela Bernat, última hablante de un dialecto navarro del euskera conocido como roncalés. Este proceso de pérdida de palabras, cantares y tradiciones regionales lo vivimos a diario aquellos cercanos al medio rural, y que proyectos intentan evitar y dignificar, como la Almáciga con la que María Sánchez rescata palabras en desuso.

La cultura de lo efímero

Escuché las últimas palabras de Fidela en un programa del podcast Catástrofe Ultravioleta, que recogía algunas de estas historias y proyectos, en una era donde la cultura de lo efímero está muy ligada a lo efímero de la cultura. Una de esas historias de leyenda era la de los supuestos loros que descubrió Humboldt en la jungla venezolana del siglo XVIII, últimos hablantes, por imitación, de la lengua de los indígenas Ature.

Gente en el pueblo
Fotografía de Susana Vera

Esta historia, que nos recuerda la importancia de atesorar la cultura de los que nos preceden, tiene otra cara. A las orillas del Orinoco no solo vivían los Ature, también viven loros del género Amazona, donde se dan especies con diferentes dialectos dentro de la misma. Hablamos de loros que transmiten sus gorjeos de generación en generación, de igual manera que la lengua perdida de los indígenas.

Hace unos días, un equipo internacional alertaba de los comportamientos culturales de los chimpancés se estaban perdiendo con la publicación de un artículo en Science, y que ha tenido una gran difusión en los medios. Y yo, no podía evitar acordarme de Fidela y de los loros de Von Humboldt ¿Qué ocurre cuando la cultura animal se desvanece?

¿Es la cultura animal parte de biodiversidad?

La biodiversidad es definida como la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, pero son muchos en la comunidad científica los que recuerdan que esto incluye la conducta de los animales, y es que difícilmente se la puede separar del pool genético o las funciones ecológicas de una especie. ¿Qué pasará cuando las highlands de Etiopía ya no sean compartidas por lobos y monos? ¿Qué pasará cuando perdamos conductas culturales de una especie como los chimpancés?

Sin las conductas específicas de cada especie es imposible contemplar su supervivencia: hablar de la cultura de los animales es hablar de su identidad, conservación y beneficios ecosistemicos.

Ahora, un interesante estudio alerta de la pérdida de estos comportamientos culturales en los chimpancés: la diversidad de sus comportamientos se redujo en un 88% en las zonas con alto impacto de la mano del hombre, tal y como expone este trabajo de nueve años, en 46 campamentos de investigación para estudiar 144 comunidades de chimpancés.

Chimpancé
Fotografía de Yaron Schmid

Este interesante estudio pone al fin el foco en que otras especies pierden algunas de sus conductas, muchas de ellas culturales. A pesar de la difusión de este trabajo, poco se ha ahondado en las diversas conductas protagonistas del estudio fuera del ámbito académico y creo que hay que rescatar y divulgar estas conductas, igual que atesoramos las últimas palabras de Fidela.

Las culturas que estamos perdiendo

Uno de los comportamientos en retroceso más misteriosos ha sido el lanzamiento ritual de rocas: cuatro poblaciones de África occidental donde se ha visto un uso de piedras muy extraño, y es a los chimpancés lanzan repetidamente piedras en huecos de árboles, mediante comportamientos claramente ritualizados y en una localización concreta, rasgos similares a los rituales humanos.

Chimpancé usando herramientas
Extraído de youtube.com/watch?v=eVv3IUGPDK8

Este curioso comportamiento resulta difícil de interpretar: una de las hipótesis es que simplemente sea una forma de que los machos hagan un display más escandaloso, ya que hacen vocalizaciones similares. ¿Pero por qué siempre en los mismos árboles? ¿Por qué de una forma tan ritualizada? ¿Delimitaciones territoriales? ¿Algún tipo de simbolismo?

Gran parte de los comportamientos culturales de estos animales tiene que ver con como y qué explotan del medio, y por tanto directamente influyen en su supervivencia: un ejemplo es la pesca de algas en Guinea y República Democrática del Congo, donde tres diferentes poblaciones usan palos, plantas o sus propias manos respectivamente para obtener algas Spirogyra en la estación seca, un suplemento alimenticio muy interesante para estos animales.

Chimpancé usando herramientas
Extraído de youtube.com/watch?v=mWfm6m29l7U

De igual manera, varios consumos diferenciados de termitas, con o sin herramientas de mayor o menor complejidad han sido observados e incluidos en este estudio, e incluso se ha estudiado a los chimpancés del monte Nimba, que procesan los frutos de Treculia de más de ocho kilos de peso a golpe de «martillo y yunque».

Algas y los insectos no son los únicos recursos innovadores que algunos chimpancés consumen: la miel extraída con o sin herramientas también es consumida en poblaciones como la de Goualougo.

La obtención de agua también es vital para chimpancés como los del Goualougo Triangle Ape Project, que usan hojas masticadas como esponjas, una conducta que se ha visto con tallos en Costa de Marfil o con musgo en Uganda, dando la oportunidad a los investigadores de presenciar el nacimiento de una nueva conducta cultural desde cero.

No son los únicos animales que se las han ingeniado para hacer frente al calor: en Senegal, los chimpancés de Fongoli no dudan en bañarse o incluso en pasar el día en cuevas, conductas imposibles de ver en otros chimpancés.

Chimpancé usando herramientas
Extraído de youtube.com/watch?v=RObmWWy8GJM&t=29s

Y es que los comportamientos culturales de los chimpancés de Fongoli son fascinantes, e incluso se les ha visto usar palos a modo de lanza para cazar gálagos y otros pequeños vertebrados, una técnica que parece dar mayor independencia a las hembras a la hora de conseguir alimento.

Las conductas de los chimpancés de Senegal atraen a los antropólogos, pero no son las únicas: los chimpancés del bosque Taï, en Costa de Marfil, han sido observados extrayendo médula ósea de los huesos con herramientas, mientras que los simios que viven en las sabanas de Tanzania han sido vistos extrayendo tubérculos y raíces con herramientas, conductas que se han relacionado con nuestro camino evolutivo.

Los chimpancés de las montañas Mahale en Tanzania rasgan hojas para producir sonidos en contextos reproductivos y de cortejo, e incluso para pedir comida a humanos. Mientras, en Camerún estos animales hacen nidos en el suelo en lugar de los árboles, y en Bossou usan hojas como cojines, parten nueces con rocas o incluso usan ramas verdes de palma como morteros, un comportamiento exclusivo de estos chimpancés de Guinea.

Chimpancé usando herramientas
Extraído de youtube.com/watch?v=GbeXy_hARFs

Estos son algunos de los comportamientos que han sido recogidos en más de 15 países por casi 80 investigadores, que firman este trabajo enmarcado dentro del proyecto Pan African, que incluso ha contado con proyectos de ciencia ciudadana como Chimp&See para el estudio de las imágenes de fototrampeo.

Los firmantes de dicho trabajo no solo recomiendan incluir esta diversidad conductual como un punto a tener en cuenta dentro de los programas de conservación: animan a la creación de un concepto que me encanta, los llamados «Patrimonios Culturales de los Chimpancés», algo que podría extenderse a otras especies de grandes simios o cetáceos, por ejemplo.

Chimpancé
Fotografía extraída de Natural World Safaris

Puede que algunos lectores consideren un tanto extraño que con la biblioteca de Alejandría hecha cenizas y las palabras de Fidela casi olvidadas, algunos se preocupen de la cultura de los chimpancés. Pero es que tal vez, además de por la deuda que nuestro expolio ha generado, debemos a los grandes simios la conservación de su cultura por recordarnos lo que ocurre cuando nos despojan de ella.


La cultura es el ejercicio profundo de la identidad.

Julio Cortázar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s