Un macaco en Pompeya: el tráfico de primates del Antiguo Egipto a la actualidad

Esta es una adaptación breve de un artículo escrito para la Asociación Primatológica Española. Podéis consultar el boletín completo en este enlace.

Los macacos de Gibraltar han tenido una extraña historia de convivencia con el hombre, que empezó a los pies de la primera gran pirámide de Egipto: bajo una de las primeras obras de Imhotep en Saqqara, se encuentra un hallazgo único.

En el Mediterráneo no solo se transportaban especias

Más de 3.000 años después de que los faraones abandonaran este centro funerario, es descubierto por los arqueólogos, encontrando restos tanto humanos como de otros animales. ¿Os imagináis su cara tras descubrir los restos de 170 monos? Entre ellos se encontraban los cráneos de 21 macacos de Berbería, que viven a 3000 kilómetros de allí.

Los historiadores han usado hallazgos como estos para teorizar sobre rutas comerciales, como las que existían con los etruscos, gente libertina originaria de la Toscana. ¿Comerciaron entre ellos con primates no humanos?

Lo desconocemos, pero es curioso que en esta tumba de la Toscana (Tomba della Scimmia) de hace 2.5000 años se encontrase el retrato de un mono sin cola, algo que caracteriza al macaco de Gibraltar (Macaca sylvanus).

Vale, egipcios y etruscos. Buena peña. ¿Pero si os digo que también hay hallazgos mucho más bizarros? ¿Tal vez en un centro ritual de los pueblos celtas del norte de Irlanda? Entre los restos del túmulo masivo de Emain Macha se halló un cráneo de esta especie. Se cree que era la mascota de una persona con una alta posición dentro de los habitantes de este centro de la cultura Ulster.

Están locos estos macacos

Todos conocemos el desastre de Pompeya, y son muchas las personas que perdieron allí su vida. Entre los cientos de restos petrificados, no solo hay seres humanos: aquel verano del año 79 fallecieron muchos animales domésticos, y no tan domésticos. Y es que entre ellos había otro de estos curiosos macacos, probablemente propiedad de una familia de la época.

Pero nos podemos ir aún más lejos del norte de África. El pueblo galo de los Tréveres también se resistió a Roma y combatió contra el famoso Julio César. En su castro de Titelberg, probablemente capital de esta tribu y origen de la actual Luxemburgo, encontramos también a un mono de Gibraltar.

Lugares tan dispares como un asentamiento eslavo en Rusia o los puertos de Constantinopla también albergan restos de este primate, que parece que fue una mascota exótica relativamente frecuente, que incluso fue ilustrado en bestiarios medievales.

Los macacos de Gibraltar, mucho más que un animal raro

Son especialmente fascinantes los hallazgos en contexto militar. En Les Colomines, cerca de Girona, se encuentra un enterramiento que parece hecho para un soldado, pero en él hay un joven macaco de Gibraltar rodeado de cinturones, cerámica…

A lo largo de toda Europa encontramos más hallazgos en los que este primate era enterrado junto a personas, con las que seguramente existía un gran vínculo emocional. Por suerte, actualmente sabemos el tremendo impacto del mascotismo en estos animales. Lo curioso es que no solo tenemos restos arqueológicos: existe muchísimo arte medieval y renacentista que representa a estos primates.

Resultado de imagen de colomines macaco


Los macacos de Berbería han sido protagonistas incluso de algunos eventos históricos de importancia durante el siglo XX. Churchill exporto animales a Gibraltar por pura superstición, creyendo que sin ellos, los ingleses perderían Gibraltar.

El propio Churchill atribuyó la derrota de Grecia por los turcos a la crisis política y monárquica iniciada por un macaco de Berbería, que acabó con la vida de una de las personas más poderosas de Grecia.

Todos estos hechos resultan anecdóticos, y aunque el bienestar de cientos de macacos fue comprometido lo cierto es que el verdadero expolio comienza en el siglo XX, convirtiendo al macaco de Berbería en el mamífero exótico más traficado de Europa.

El tráfico de macaco de Berbería: al borde del precipicio

La realidad es que muchos macacos de Berbería siguen siendo extraídos de su hábitat y terminan en suelo Europeo, tal y como saben en AAP Primadomus: en la última década esta organización ha rescatado cerca de 60 macacos solamente en nuestro país.

La problemática se traduce en que solo en los centros de rescate de primates españoles (Fundación Mona , AAP Primadomus y Rainfer) viven más de 70 macacos de Berbería, a los que hay que sumar los alojados en zoológicos y las largas listas de espera.

Todas estas historias nos recuerdan que la deuda que el ser humano tiene con esta especie es histórica. Hablamos de una especie en grave peligro de extinción, y nos preguntamos si aún estamos a tiempo de salvar al gran nómada de Europa.

Este artículo es un pequeño resumen de uno más extenso y currado que he escrito para el último boletín de la Asociación Primatológica Española! Si queréis saber curiosidades de los hallazgos o leer más artículos interesantes sobre primates, no dejéis de consultarlo. Esta muy cuidado y es una gozada para cualquiera interesado por otros primates!

Una respuesta a “Un macaco en Pompeya: el tráfico de primates del Antiguo Egipto a la actualidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s