Trabajar con fauna en la era de la inmediatez

Últimamente pienso mucho sobre lo rápido que vivimos en los tiempos que corren, y me estoy dando cuenta de que lo de ser la generación de la inmediatez también nos afecta a nivel profesional. Esto da lugar a gente audaz que decide iniciar proyectos con relativamente poca experiencia, pero también trae frustración a la hora de compararnos y competir unos con otros por ver quién tiene la vida profesional soñada, muchas veces en redes sociales que hacen muy fácil enseñar vidas perfectas.

Y en ese sentido creo que es muy importante la autocrítica. Empezando por este mismo espacio, al que más de una vez se me ha contactado pidiendo consejos profesionales que no estoy preparado para resolver. Cuando esto ocurre, suelo derivar a compañeros o a personas que para mí son referentes en estos ámbitos, pero ¿Por qué me llegan esta clase de dudas? (Tampoco nos flipemos, que no me llegan 20 consultas al día ni muchísimo menos). Probablemente porque yo mismo no he sabido transmitir bien mis dudas, errores y búsquedas de conocimiento constantes.

No creo que pase nada por admitir que estamos (estoy) en una etapa de nuestras vidas donde nuestra principal labor es el aprendizaje y construir una base de ideales y conocimientos en la que crecer como profesionales y como personas: creo que es liberador admitir que aún nos queda muchísimo conocimiento por asimilar, que dependemos enteramente de nuestros compañeros y red de contactos para aspirar a realizar un buen trabajo, y que muchas veces lo más valioso que podemos aportar a los proyectos en los que participamos es nuestras ganas de aprender.

el espejismo de las redes

Puede que sea un tanto cliché, pero creo que es muy importante que experimentemos las cosas por dentro, y es que no debemos basar nuestras elecciones profesionales en lo que vemos en redes, donde se muestran grandes sesgos. Especialmente en un mundo tan vocacional y hacia el que existe tanta sensibilidad como es el del trabajo con fauna, lo que hace peligroso o mal visto el mostrar error y duda.

Es natural que veamos proyectos y personas cuya labor nos atrae enormemente, pero lo cierto es que aunque ser tu propio altavoz es necesario, también hace que contemos una historia sesgada, muchas veces sin intención. Compararnos o hacer elecciones profesionales basadas en estas historias pueden llevarnos a mucha frustración, por eso es necesario pararse un poco a pensar. Tristemente, los seres humanos tendemos a comparar constantemente, y nuestros objetivos y referencias tienen más que ver con lo que creemos que hacen los demás que con lo que de verdad nos hará felices.

No se si me estoy explicando bien: lo que quiero decir es que veremos en las redes muchos centros, proyectos y profesionales que parecen haber cumplido todas sus aspiraciones y sueños, y que hacen un trabajo inmaculado. Tras haber rotado por varios centros y conocer a bastante gente del «mundillo», me doy cuenta de que en ciertas ocasiones mis expectativas con muchos centros y personas con las que he trabajado tenían poco que ver con la realidad, y las labores y conocimientos que muchos mostraban en redes tenían poco que ver con la realidad.

Además, esta vida profesional perfecta que se nos muestra a veces en redes sociales no solo nos puede llevar a la frustración personal o a perseguir falsos objetivos: el sesgo de las redes sociales también promueve que normalicemos la precariedad y problemáticas a las que se enfrenta un nicho laboral tan idealizado y vocacional como el nuestro.

También me ha pasado todo lo contrario: profesionales y centros de los que apenas se oye hablar y que apenas hacen ruido, pero que cuando conoces o preguntas por ellos a compañeros te sorprenden por su humanidad, y de la claridad y sinceridad de su trabajo a pesar de sus limitaciones.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Tips_For_Enjoyable_Birdwatching.jpg

Y ojo, chavales. Que no hay que ser bobos y hay que saber venderse. No digo que contemos todas nuestras cagadas en las redes, pero sí que no os creéis hype y expectativas con lo que sueltan asociaciones, empresas, ONGs, particulares o formadores por redes: todos tenemos sesgos y todos barremos para casa, hay que admitirlo ya que es algo que nos hace mucho más libres.

Tu momento llegará, compañero

Una vez de-construimos un poco nuestras enormes expectativas de salvar miles de animales y saber todo de ellos con 25 años, podemos enfocarnos en lo que realmente importa y os insisto muchas veces ya que considero que es lo que me funciona a mí: ser conscientes de que estamos en una etapa maravillosa a nivel profesional que es la ignorancia absoluta de muchísimos temas que tenemos para investigar y aprender de los mismos.

Y sobre todo, ser conscientes de que somos dependientes de nuestros compañeros, amigos y contactos a la hora de construir nuestra vocación. Que nos vamos a caer y nos vamos a equivocar, que no somos perfectos, somos gente que quiere que su trabajo sea algo más que una forma de conseguir dinero. Pero trabajando en equipo y ayudando tenemos muchas más posibilidades que envidiando referentes sesgados y pisándonos entre nosotros.

Jobs & Careers at TPWD - Texas Parks & Wildlife Department

Especialmente en un mundo como el del trabajo con fauna creo que hay que ser ambicioso, pero no pasa nada si en lugar de dirigir un proyecto de conservación o rescate de fauna estamos participando y aprendiendo en uno como voluntarios, o si en lugar de dar ponencias en congresos asistimos a los mismos como oyentes. Yo también fantaseo secretamente con irme a los bosques de Marruecos, o a las selvas de Venezuela a rescatar monos, pero se que tengo mucho que aprender aún, y que igual en este viaje mis objetivos y prioridades cambian.

Arriesgarse y avanzar no está reñido con dudar, pedir consejos, mostrar que no sabes algo o derivar algo para lo que no estás preparado. Y de hecho se me ocurren pocas formas mejores de conocer a otros compañeros con nuestros mismos intereses que compartir preocupaciones y dudas desde la humildad y el respeto.

Rebajemos un poco las expectativas que tenemos de nosotros mismos, y disfrutemos del viaje. No pasa nada, muchos aún no somos «especialistas» ni «expertos»: somos profesionales interesados por seguir aprendiendo y experimentando sobre determinados temas. Y si crecemos profesionalmente, la gente lo notará sin necesidad de que nos flipemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s